La intervención paisajística en el parque de San Juan propone una reflexión sobre los límites territoriales y paisajísticos desde la disciplina arquitectónica. El proyecto analiza el valor de estrategias proyectuales concretas que promuevan la necesaria impulsión de este tipo de espacios limítrofes.
TITULO
TALLAR, REUTILIZAR, ROMPER
FECHA
2022-2023
CATEGORÍA
Paisaje
LUGAR
Brunete
CLIENTE
Ayto. de Brunete
Acciones concretas como «tallar», «reutilizar» o «romper» enfrentan la relación de correspondencia usuario-territorio: una aproximación a la idea de límite territorial más allá de un enfoque administrativo.
Tallar - Graderío
El movimiento de tierras para la disposición del graderío se realizó de forma completamente compensada, evitando la generación de residuos y optimizando los recursos disponibles.
Reutilizar - Preexistencias
La totalidad de los materiales y elementos preexistentes, como bordillos, mobiliario urbano y vegetación, fueron respetados e integrados en el nuevo diseño (reutilizar).
Romper - Pasarela
La relación experiencial entre el usuario y el entorno se refuerza mediante la incorporación de un dispositivo adicional que introduce una nueva forma de habitar el límite (romper). Este elemento, diseñado para ser ligero tanto visual como físicamente, minimiza el impacto ecológico global y maximiza la durabilidad de la intervención.
-
TITULO
TALLAR, REUTILIZAR, ROMPER
FECHA
2022-2023
CATEGORÍA
Paisaje
LUGAR
Brunete
CLIENTE
Ayto. de Brunete
TITULO
TALLAR, REUTILIZAR, ROMPER
FECHA
2022-2023
CATEGORÍA
Paisaje
LUGAR
Brunete
CLIENTE
Ayto. de Brunete
COLABORADORES
JJ+
EQUIPO
Ángela Sueiro, Rubén Hernández, Luis Gil Mucientes
FOTOGRAFÍA
Amores Pictures
La intervención paisajística en el parque de San Juan propone una reflexión sobre los límites territoriales y paisajísticos desde la disciplina arquitectónica. Se debe «considerar los límites como un grosor y no como un trazo» y, con ello, «considerar el margen como un territorio de investigación, de riquezas al encuentro de medios distintos» (Gilles Clément, Manifiesto del Tercer paisaje, 2004).
El punto de partida es un estudio de la preexistencia, catalogando todos los elementos naturales y artificiales existentes, con el objetivo de preservar el entorno, revalorizar los recursos y economizar la propuesta.
Una vez estudiado el entorno, se introducen nuevos elementos arquitectónicos que dialogan en diferente relación con el límite del parque y la preexistencia, generando acciones en un recorrido natural y perceptivo para el visitante.
Cada una de estas nuevas acciones se nutre de la relación con la naturaleza, la prexistencia urbana y los nuevos elementos arquitectónicos. Estas acciones, no pensadas en planta, sino como una sucesión de eventos y perspectivas que aportan a la experiencia.
Destacan tres acciones a lo largo del recorrido por el límite: TALLAR el terreno, REUTILIZAR la preexistencia urbana y ROMPER el límite topográfico.
TALLAR – Graderío: Habitar el mismo límite, sentir estar sobre el borde. Se talla un graderío en el terreno para mirar a cota de suelo, generando a un lugar de descanso y apreciación de la naturaleza, que gracias al estudio de la preexistencia se ubica en torno a vegetación perenne.
REUTILIZAR – Preexistencias: El proyecto plantea un nuevo trazado, reubicándolo al cobijo de los árboles existentes. Se construye reutilizando los bordillos de hormigón que anteriormente conformaban el borde de un camino rectilíneo y en desuso. Con este gesto, naturalizamos la zona del antiguo camino, economizamos la intervención, reducimos el impacto ecológico y revitalizamos el área de intervención.
ROMPER – Pasarela. Una pasarela metálica rompe el límite topográfico, generando una nueva percepción espacial y metiendo al espectador directamente dentro de la escena, potenciándolo con un suelo permeable.
Con orientación norte-sur, la pasarela constituye el final del trazado por el límite. A lo largo del camino, la pasarela era un elemento “para ser visto”. Ahora, el paseante, ubicado sobre ella, contempla apoyado sobre el borde la puesta de sol y las privilegiadas vistas de la sierra oeste de Madrid y forma parte de la escena.
El proyecto potencia el contacto directo del ser humano con la naturaleza, a través de la reutilización y revalorización de elementos existentes, minimizando el impacto ambiental de la propuesta y cuidando el entorno natural.
–
The landscape intervention in San Juan Park invites a reflection on territorial and landscape boundaries from an architectural perspective. It advocates for the notion that “boundaries should be regarded as thickness, not as a line,” and, consequently, for the idea of “considering the margin as a territory for exploration, rich in encounters between diverse means” (Gilles Clément, Manifesto of the Third Landscape, 2004).
The starting point of the project is a study of the existing conditions, cataloging all natural and artificial elements with the aim of preserving the environment, revalorizing resources, and optimizing the proposal economically.
Following this analysis of the surroundings, new architectural elements are introduced that engage in various relationships with the park’s boundary and the existing features, creating experiences along a natural and perceptive path for visitors.
Each of these new actions is nourished by the relationship with nature, urban preexistence, and new architectural elements. These actions, not conceived in plan as a mere drawing, but as a succession of events and perspectives that contribute to the experience.
Three actions mark the journey along the boundary: CARVING the terrain, REUSING urban preexistence, and BREAKING the topographic limit.
CARVING – Amphitheater: Inhabiting the boundary itself, feeling to be on the edge. An amphitheater is carved into the terrain in order to look at ground level, creating a place for rest and appreciation of nature, which, thanks to the study of preexistence, is located around leafy evergreen vegetation.
REUSING – Existing features: We design a new layout, relocating it under the shelter of existing trees. It is built by reusing concrete curbs that previously formed the edge of a straight and disused path. With this gesture, we naturalize the area of the old path, economize the intervention, reduce ecological impact, and revitalize the intervention area.
BREAKING – Footbridge: A metal footbridge breaks the topographic limit, generating a new spatial perception and placing the viewer directly into the scene, enhancing it with a permeable floor.
With a north-south orientation, the footbridge constitutes the end of the journey along the border. Whereas until now the footbridge was an element “to be seen”, it now seeks to be part of the scene, contemplating the sunset and the privileged western views of Madrid’s mountain range.
The project enhances direct contact between humans and nature, through the reuse and revaluation of existing elements, minimizing the environmental impact of the proposal and caring for the natural environment.